miércoles, 23 de noviembre de 2011

Primeros prototipos

Con el fin de darle una utilidad a todo lo que habíamos estudiado previamente realizamos un pequeño invernadero para un jardín japones, a partir de una polea elevamos la cubierta que preservaba nuestro jardín, no convencidos con esta idea pasamos a investigar más prototipos.
Siguiendo con las investigaciones llegamos a un prototipo hecho a base de plantas de hexágonos, y con barras que realizan la función de polea para elevar dichas telas, y cubrir lo que guardemos, ya sea plantas o algún tipo de luz para tamizarla a partir de las telas y usándola como lampara

martes, 22 de noviembre de 2011

Mecanismo de 6 barras de Stephenson

Perdidos en nuestro estudio decidimos probar con las estructuras articuladas para intentar llevarlas de alguna manera a nuestro prototipo final, por lo que optamos por hacer el mecanismo de 6 barras de Stephenson

domingo, 20 de noviembre de 2011

Estudiando los engranajes

Primero empezamos a investigar si podíamos hacer los engranajes de metal a partir de alambre

Esto resultaba muy complicado de hacer, debido a que necesitabamos unos alicates para doblar el alambre con fuerza, y era difícil encontrar el centro, para ello recurríamos a un listón de madera que unía un extremo del engranaje con otro, además al hacerlo funcionar con otro engranaje no siempre coincidía el alambre.
Recurrimos a hacerlo con poliespan


Después de continuar estudiando los engranajes, y ver su resultado nos dimos cuenta que solo conseguíamos unir 2 piezas dentadas, ya que para unir una tercera necesitabamos mucha fuerza, que ni los propios motores caseros nos proporcionaban.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Primero comenzamos nuestras investigaciones sobre las poleas ayudando a levantar el proyecto que había iniciado Javier Fernandez que consistía en una estructura flexible con unos módulos exagonales que permitían su compresión a través de unos pliegues para ocupar el menor espacio posible

domingo, 13 de noviembre de 2011

Ingenios



La ciudad islámica

-Sociedad introvertida en las que las relaciones comunitarias son mínimas
-Existe calle pero es muy irregular y estrecho en el que con frecuencia hay calles sin salida, es parecido a un laberinto
-No hay plazas, ni edificios publicos como teatros y circo, los únicos lugares comunes son los baños, el zoco y la mezquita
-La ciudad islámica esta amurallada, la muralla encierra la medina (la ciudad)
-La vida se desarrolla dentro de la vivienda, muy espaciosa y lujosa con patios interiores
-La casa islámica tiene un patio ajardinado interior y dos tipos de estancias Harén (privada) o Salamik (publica)

-Edificios de 3 alturas o 4 como máximo
-No abrir ventanas que den a la calle
-La mayoría de ciudades islámicas están en la zona climática árida, los techos tienen funciones importantes en verano se usan para pasar y dormir la noche
-El musulmán no quiere alardear de casa, su recato es un signo de respeto a sus hermanos, a sus iguales
-La fachada la muestra en el patio interior, para respetar a aquel que no puede tener, se dice que es una ciudad secreta
-Nunca se sabe si bordeamos la casa de un gran palacio o la casa de un pobre

viernes, 4 de noviembre de 2011

Catal Huyuk

 Investigando sobre las circulaciones verticales encontré una ciudad llamada "Catal Huyuk", que se situaba en la actual Turquía, y es el mayor asentamiento neolítico conocido con 10.000 habitantes.
 El material que se usaba para construir se denominada "axiliana" que era el mejor material del momento para elementos cortantes. Las casas se situaban yuxtapuestas, no existía la calle, las casas se pegaban unas a otras y se pasaba de una a otra por la cubieta, el acceso a los interiores se realizaba por una escalera situada a un lado de las azoteas planas
Disponían de 13 hectáreas pobladas, la mayoría eran viviendas, las zonas moradas del plano eran santuarios, y entre las casas había un espacio a modo de patios que son las zonas amarillas.